martes, 30 de noviembre de 2010

Impress

El Impress puede ser una herramienta útil para el trabajo en el aula. Es una forma atractiva de presentar contenidos nuevos al alumnado, pero también es un medio eficaz para el trabajo activo y colaborativo entre alumnos y alumnas. Con el Impress la información ha de ser seleccionada e interrelacionada con inteligencia y eficacia. Pero no sólo basta "informar" . Igual de importante es la utilización de imágenes, esquemas, músicas, y todo tipo de efectos que contribuyan al dinamismo del texto o intertexto creado (entendiendo texto en un sentido amplio como unidad de significado complejo e integrador de códigos diversos).

Al elaborar o analizar una presentación en Impress deberíamos plantearnos los siguientes criterios de valoración:

1. La información seleccionada.  No debe ser demasiado escueta ni tampoco prolija. Una diapositiva cargada de palabras dificulta la lectura y, por lo tanto, la transmisión del mensaje. La información ha de ser, asimismo, adecuada al objetivo propuesto.

2. La estructuración coherente de la información. La sucesión de diapositivas ha de seguir un orden lógico y sencillo, para que el receptor no se pierda. La esencia de la presentación es el avance de una diapositiva a otra. Siempre se puede retroceder, pero lo ideal es visionar una presentación completa sin necesidad de ir hacia atrás para recuperar información o retomar el hilo de la exposición.

3. El diseño de las diapositivas. Debemos procurar que cada diapositiva sea atractiva por sí misma. Esto lo conseguiremos con:
                 * uso de fuentes tipográficas diversas,
                 * con letras de diversos tamaños y colores
                 * imágenes, gráficos, esquemas

4. La forma de unir las diapositivas. Hemos de decidir el tiempo de visionado de cada diapositiva, la forma de pasar a la diapositiva siguiente (automático o con ratón), los efectos de transición de las diapositivas . La música, por otra parte, es un buen elemento de cohesión. 


5. La extensión global de la presentación. Dependerá de los temas, pero lo excesivamente largo nunca es operativo, y lo muy breve nos deja perplejos.

POR ÚLTIMO, no debemos olvidar que lo importante es conseguir un texto digital atractivo, eficaz y operativo.

Os dejo algunos enlaces para que vayáis valorando:


EN FIN, que hay que anudar bien los conocimientos.
Ningún producto digital es milagroso por sí mismo. 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Ejemplos de unidad didáctica.

El Universo (Propuesta de Manuel Sánchez Valverde) 

El relieve - Geografía e Historia (Propuesta de José Aurelio Espinosa)

Entropía del consumo (Propuesta de José Luis Castillo)

¿Por qué comemos? (y más cosas) (Propuesta de José Luis Castillo)

Cualidades del sonido (Propuesta de Juani Salvador)

Categorías gramaticales.  (Propuesta de JMCC)

lunes, 22 de noviembre de 2010

El mapa conceptual: BUBBLS

Bienvenid@s. 

Hoy comenzamos con nuestro curso. Iremos trabajando poco a poco. Procuraremos daros a través de este blog una guía fácil para ir siguiendo los pasos del curso. Servirá, además, para que vosotr@s, como participantes del  mismo, podáis ir realizando vuestras propias aportaciones.

En la primera sesión presencial de hoy comenzaremos presentando el curso y el Plan Escuela TIC 2.0. 

De forma breve, nuestro ""itinerario" de hoy será el siguiente:
   - Plan Escuela TIC 2.0.
   - El CEP indalo: un paseo por la plataforma de trabajo.
   - Formulario para el alta en el CEP indalo.
   - El blog del curso: Portátiles en el aula... ¿y ahora qué?
   - Recorrido por los contenidos generales del curso: website "La tiza y el portátil".
   - Introducción a la mochila digital: tecnología del aprendizaje, materiales.
   - El mapa conceptual: BUBBLs. Apoyaremos este punto con los contenidos de la website.

Nuestra tarea para la próxima sesión será:
   1.la participación en el foro 
   2. y la realización de un mapa conceptual (esbozo de unidad didáctica). Enviad por correo una imagen del mapa realizado.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Spots publicitarios para comentar en clase

SOBRE LA IMAGEN CONVENCIONAL HOMBRE-MUJER: roles, estereotipos sexistas, patrones culturales pedeterminados.




LO INVEROSÍMIL: entre el surrealismo y el esperpento. El humor amable.




LA SOFISTICACIÓN Y EL INGENIO ante un consumidor con formación y sensibilidad.

martes, 28 de septiembre de 2010

¿Hacia dónde vamos?

Octubre de 2010. Y ya todos los alumn@s de 1º ESO con su portátil bajo el brazo. La pregunta general: 

y ahora, ¿qué? 

El portátil en el aula es, sin duda, un reto, incluso para aquellos compañeros/as que tienen adquirida una cierta competencia digital, porque son muchos años y mucha tradición de tiza y libro y pizarra. Ahora disponemos de una herramienta nueva que ofrece unas prestaciones impensables hace no tantos años. Sin embargo, el libro y el cuaderno siguen allí y tampoco parece que, por ahora, haya que desterrarlos del trabajo en el aula, pues cada herramienta o recurso tiene unas posibilidades específicas. 

Sabemos que el ordenador es hoy día un instrumento de trabajo privilegiado y su uso es ineludible en el aula. Lo que no tenemos tan claro es cómo insertarlo en nuestra práctica diaria. Esta es la realidad que nos encontramos y la inquietud presente en nuestros compañeros/as, en nosotras/os mismos. 

Os dejo aquí una afirmación, una idea no más para comenzar el debate:

El ordenador portátil debe usarse todos los días, pero no todo el tiempo. 



¿Qué opináis?

Ánimos a tod@s.